Frutos silvestres en paisajes altoandinos


Frutos silvestres son "aquellos frutos producidos por plantas no-cultivadas y de recolección silvestre que resultan aptos para el consumo humano" (Botanical-online). Sus principales características: a) son especies nativas, b) crecen en asociación y diversidad con otra vegetación natural, c) la densidad de plantas de la especie varía localmente, d) la cosecha es estacional y depende de factores ambientales, e) se observa heterogeneidad en el ambiente natural y una correspondiente variabilidad fenotípica entre plantas, y f) las poblaciones pueden tener una amplia variabilidad genética.

Plantas con frutos silvestres pueden encontrarse en territorios de uso agropecuario o en territorios con vegetación natural (entre herbácea y pastizales hasta arbustiva o de bosques). Dependiendo de la vocación de los terrenos, del ordenamiento territorial y de la propiedad y uso de la tierra, aplican diferentes normas legales, aunque falta aclarar, diferenciar y definir mejor los diferentes marcos normativos en su aplicación. Para el aprovechamiento y la comercialización pueden aplicar normas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (incluyendo para la certificación de Productos Ecológicos; ver Resolución 187 del 2006 y 199 del 2016) o del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para productos forestales no maderables (ver p.ej. Decreto 690 del 2021).

La mayoría de los frutos silvestres se utilizan localmente pero no se conocen en el mercado y existe poca información formal acerca de su uso y transformación. Estos frutos normalmente no figuran en los registros internacionales de plantas alimenticias, solamente algunas de las especies se mencionan en el registro de plantas comestibles de Colombia u otros países andinos y para casi ninguna de las especies existen normas reconocidas para su clasificación y manejo.

La exploración del potencial de diferentes frutos silvestres en zonas altoandinas se hace con el fin de contribuir a la conservación  del ambiente, el manejo de paisajes de forma integral y el uso sostenible de la agro diversidad andina. Específicamente se trata contribuir a través del aprovechamiento de frutos silvestres a lo siguiente: a) valorización de terrenos con vegetación silvestre dentro del manejo de paisajes, b) aprovechamiento de terrenos en/alrededor de zonas de protección o conservación, c) diversificación de sistemas productivos alto andinos, d) generación de ingresos complementarios para familias sin / con poca tierra, e) diversificación y enriquecimiento de oferta alimenticia / nutracéutica en mercados especializados, y f) perfilarse en mercados internacionales por productos exóticos y/o diferenciados. Para más detalles acerca del potencial de aprovechar frutos silvestres ver un resumen sobre este tema en el elbook de la Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas (Fischer G. et al., 2021 (eds): Avances En El Cultivo De las Berries En El Trópico; p. 75-101).

Aunque el trabajo se concentra en la exploración de frutos silvestres, se presentan ocacionalmente resultados en la exploración de otras plantas de interés de las cuales se utilizan las hojas o flores, no así los frutos.

A. Especies aprovechadas comercialmente: Algunos frutos silvestres como el Agraz ya se aprovechan comercialmente en cantidades substanciales y los sistemas de producción cambian hacía un manejo más intensivo. Otras especies como la Uva Camarera, el Azabache o el Cuque apenas entran en mercados formales y varias empresas experimentan con el uso de los frutos en productos de transformación.

A1. Vaccinium meridionale  (Agraz, Mortiño)

A2. Macleania rupestris  (Uva Camarona, Uva Camarera)

A3. Plutarchia spp (Azabache)

A4. Rubus floribundus (R. robustus)  (Morauva)

A5. Solanum vestissimum  (Cuque, Lulo Toronjo)

A6. Macleania hirtiflora (Uva Camarona Pubescente)

B. Especies promisorias para el mercado: Varias especies silvestres con frutos (u hojas) tienen un potencial para la comercialización, sin embargo, se ofrecen ocasionalmente y en cantidades pequeñas en mercados no-formales. La mayoría de estas especies todavía no figuran en los registros formales de alimentos.

B1. Cavendishia bracteata  (Uva de Anís)

B2. Hesperomeles spp.  (Mortiño, Manzano de Páramo)

B3. Rubus nubigenus  (Morrón de Páramo)

B4. Rubus guyanensis (Morita, Mora Pequeña)

B5. Cavendishia nitida  (Uvo)

B6. Symplocos theiformis  (Té de Bogotá)

B7. Ilex kunthiana (Palo Blanco)

C. Especies en exploración: Otras especies se utilizan a veces localmente, sin embargo, falta explorar estas especies en más detalle para tener más información sobre sus características y potencial uso antes de considerar su utilización y promoción. 

C1. Cavendishia pubescens  (Uva de Monte)

C2. Gaylussacia buxifolia  (Agrazillo, Agracillo)

C3. Miconia squamulosa  (Tuno Esmeraldo)

C4. Myrcianthes spp.  (Arrayán)

C5. Rubus urticifolius  (Mora Peluda, Mora Montañera)

C6. Ugni myricoides  (Arrayancillo)

C7. Greigia spp. (Piñuela)

D. Otras especies bajo observación o de relevancia:

D1. Chalybea macrocarpa  (Churumbelo)

D2. Rubus acanthophyllos  (Mora silvestre)

D3. Rubus choachiensis  (Mora de Páramo)

D4. Rubus ellipticus  (Mora Amarilla)

D5. Pernettya prostrata (Reventadera)


Insectos fitófagos asociados con algunas de las especies de plantas

El análisis del potencial productivo y comercial de las plantas silvestres incluye observaciones acerca de insectos fitófagos (y otros factores bióticos) que afectan tallos, hojas, flores o frutos de algunas de las especies arriba mencionadas. La mayoría de estos insectos se observa en sistemas silvestres en baja incidencia, sin embargo, en algunos casos se puede encontrar una alta incidencia de uno u otro insecto, afectando la productividad de la planta (por ejemplo consumiendo flores) o el valor comercial del producto (por ejemplo afectando los frutos). La incidencia de estos insectos puede cambiarse en casos de una intensificación del sistema de producción o sea cuando se trata establecer sistemas menos diversos con una más alta densidad de una sola especie.

El objetivo de este trabajo acerca de los insectos fitófagos apunta hacía un análisis tentativo de la relevancia actual o potencial de insectos fitófagos en especies promisorias en diferentes sistemas de producción. Este trabajo se ejecuta en colaboración con la UDCA (Universidad Distrital de Ciencias Ambientales y Aplicadas, Bogotá).

Las fotos a la derecha indican adultos de insectos encontrados en frutos de Hesperomeles goudotiana, hojas de Cavendishia bracteata, flores de Macleania rupestris y frutos de Vaccinium meridionale.