La Fundación organiza sus actividades en programas, proyectos e iniciativas. Los programas representan áreas y temáticas estratégicas de trabajo con una duración de varios años. Los programas se ejecutan a través de proyectos o iniciativas.
La inversión total incluyendo contrapartidas para el año 2025 se estima en aproximadamente 29.000.000,oo Pesos Colombianos, sin incluir las contribuciones voluntarias sobre todo en asesoría profesional por parte de los miembros de la Fundación.
Objetivo del Programa: Fomentar sistemas de manejo y comercialización del agraz en la zona altoandina de Boyacá y Cundinamarca que contribuyen a la generación de ingresos, la diversificación de los sistemas productivos y la conservación ambiental.
Iniciativa 1: Manejo Sostenible y Comercialización del Agraz
Objetivo: Fortalecer las familias productoras en el manejo sostenible y la comercialización de agraz en cadenas productivas con empresas privadas.
Duración: Agosto 2014 a 31 de diciembre 2025
Resumen 2014-2024: Esta iniciativa inició en 2014 con un análisis del potencial comercial del agraz en colaboración con grupos comunitarios recolectores de agraz y más de 40 empresas privadas compradoras de frutos. Se trabajó con grupos comunitarios y empresas privadas en acordar y cumplir lineamientos de calidad de los frutos. Se facilitó el fortalecimiento organizacional de los recolectores, resultando en una asociación legalmente constituida con más de 50 familias asociadas que organiza la recolección, calificación, empaque y comercialización directa de más de 10 toneladas de frutos de alta calidad a las empresas. El interés y la dinámica de los/las asociados/as en colaboración con varias instituciones y proyectos de apoyo permitió estos avances.
La Fundación redujo en los úlitmos sus actividades e inversiones en el tema de agraz considerando que otros actores calificados aumentaron sus actividades en temas de investigación, desarrollo y comercialización del agraz. La Fundación limitó sus contribuciones en estos años al acompañamiento técnico y administrativo puntual a familias productoras de agraz.
Actividades previstas para el 2025: A1. Acompañamiento y fortalececimiento puntual de comunidades y familias productoras de agraz en temas técnicos, organizativos y administrativos, y apoyo a iniciativas locales de la promoción, del uso y de la transformación de frutos de agraz.
Iniciativa 2: Integración de la Apicultura en Predios con Agraz
Objetivo: Explorar la integración de la apicultura en predios con agraz para el aumento de la productividad y la conservación de la biodiversidad en sistemas con agraz.
Duración: Septiembre 2016 a 31 de diciembre 2021; iniciativa terminada
Resumen 2016-2021: Estudios técnicos indican que la introducción de abejas en predios con agraz aumenta la productividad, facilita la recuperación natural de terrenos degradados, y permite la generación de ingresos complementarios por la venta de miel y polen. Por esta razón se facilitó un proceso de capacitación y experimentación local con la introducción de la apicultura en predios con agraz. Los resultados indicaron grandes diferencias entre familias participantes en su dedicación a la apicultura por razonas económicas, de terreno o interés personal; mientras algunas familias multiplicaron el número de colmenas y lograron ventas relevantes de miel o polen, otras mantienen apenas unas pocas colmenas para el consumo local. Se confirma en práctica que la integración de la apicultura en sistemas con agraz es una oportunidad para algunas familias interesadas y con dedicación para mejorar y diversificar la productividad en sus predios con agraz.
Objetivo del Programa: Contribuir a la identificación y formulación de iniciativas o proyectos que contribuyen a la conservación y el uso sostenible de la agro diversidad andina con fines del bienestar de la población y de su ambiente.
Iniciativa 1: Exploración de Especies Silvestres Promisorias
Objetivo: Identificar oportunidades tangibles para la producción, el manejo silvestre, la recolección y la comercialización de especies silvestres alto andinas
Duración: Octubre 2015 a Diciembre 2025
Resumen 2016-2024: Bajo esta iniciativa analizamos el potencial de diferentes especies de frutos silvestres alto andinos, complementando observaciones primarias de campo con información secundaria publicada en medios formales o no-formales. Se priorizaron 25 especies de interés y la información más relevante se resuma en Fichas Técnicas publicamente accesibles. En seguida, se inició un proceso de exploración del potencial comercial de siete especies priorizadas (Mortiño, Morón, Uva Camarona, Uva de Anís, Lulo Toronjo, Azabache, Morita) en colaboración con grupos de familias recolectoras en el campo y empresas privadas del sector alimenticio y se identificaron territorios con potencial para la recolección y potencial producción de estos frutos.
Se facilitó la entrega de más de 3100 kg de muestras de frutos silvestres a empresas para explorar oportunidades de transformación y comercialización y varias empresas están ofreciendo productos con estos frutos silvestres en mercados no-formales y formales. Algunas empresas lograron por primera vez el lanzamiento de productos con frutos silvestres en mercados formales con registro del INVIMA.
En este proceso se identificaron siete limitantes para la comercialización de frutos silvestres: a) desconocimiento acerca de estos frutos entre las empresas y los consumidores; b) altos costos para experimentar y lanzar nuevos productos al mercado; c) disponibilidad estacional y en limitada cantidad de estos frutos; d) deficiencias y/o diversidad en la calidad requerida por empresas comerciales sobre todo para mercados formales; e) la dificultad de registrar formalmente alimentos con frutos silvestres, considerando que la mayoría de estos frutos no figuran en los registros nacionales e internacionales del sector alimenticio; f) retos en aclarar y aplicar normas vigentes acerca de la recolección y comercialización de frutos nativos / silvestres; y g) dificultades en cumplir con las exigencias tributarias para procesos de comercialización por parte de comunidades en zonas alejadas.
Para atender las limitantes arriba mencionadas, se avanzó en los últimos años en las siguientes actividades: a) promover la divulgación de información sobre frutos silvestres alto andinos con potencial comercial (p. ej. fichas técnicas sobre cada uno de los frutos); b) facilitar el acceso a frutos silvestres para empresas y otras instituciones interesadas (p.ej. 3100 kg para más de 40 empresas); c) identificar lugares con presencia de los frutos que se complementan en sus períodos de cosecha en Boyacá, Cundinamarca y Santander; d) iniciar un proceso de caracterizar e identificar fuentes de excelente calidad y explorar técnicas de reproducción; e) complementar la información técnica disponible con información adicional (p.ej. análisis de laboratorio de frutos); f) experimentar con el uso y la transformación de frutos silvestres priorizados y hacer esta información públicamente disponible (Blog Cocina con Frutos Andinos); g) trabjar con empresas en lograr el registro sanitario de productos con algunos de los frutos silvestres en el sistema del INVIMA.
Adicionalmente, se iniciaron actividades de campo y de laboratorio para observar e identificar factores bióticos y abióticos que afectan el crecimiento, la floración y la fructificación de especies promisorias con frutos silvestres. Actualmente se está trabajando en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) en Bogotá en el análisis y la descripción de más de 70 insectos fitófagos afectando las especies promisorias.
Actividades previstas para el 2025:
A.1 Continuar estudios a nivel de campo de especies con mayor potencial para la comercialización y la generación de ingresos, con énfasis en prácticas de selección y reproducción de plantas de excelente calidad, y un análisis de factores bióticos y abióticos que afectan la producción de frutos silvestres en condiciones naturales. Inciar en colaboración con familias productoras interesadas el establecimiento de una colección in vivo de fuentes de excelente calidad de especies promisorias.
A.2 Facilitar en colaboración con empresas privadas y comunidades y familias recolectoras la recolecta y comercialización de especies silvestres bajo criterios de conservación ambiental y compromiso social. Trabajar con las Corporaciones Reginales Ambientales en analizar procesos para facilitar la recolecta y el manejo de frutos silvestres / nativos de acuerdo a las normas vigentes.